Ingrávida

Proyecto para Le Parc Punta Del Este | Torre IV

 2024

 

Ingrávida es una intervención artística creada específicamente para el hall de entrada del edificio «Le Parc IV Punta del Este | Torre IV», Uruguay.

Consiste en volúmenes de apariencia flotante que interactúan con los espacios de estilo casetonado de las paredes y otros elementos de la arquitectura interior. La distribución de estos casetones inspira escenas abstractas, como capítulos de un relato visual cada uno evocando sensaciones asociadas al verano y a las experiencias que esta estación ofrece.

Referencias a los libros en los que nos perdemos por horas, las formas de un paisaje, las noches de verano; todo esto se entrelaza en alusiones al sol, la luna, y al entorno que nos rodea en la playa y el verano.

 

Capítulo I:

LA DESCOMPOSICIÓN DEL PAISAJE    

Los prismas, líneas y elementos que componen la obra sugieren una descomposición de los elementos naturales en un paisaje que flota liberándose de la rigidez ortogonal, para explorar la ingravidez.

Este proyecto evoca la poesía de la naturaleza en verano. Invita a la contemplación desde una perspectiva serena

 

Capítulo II:

INGRÁVIDA

Flotar en el agua: La sensación de ingravidez en el agua (ya sea en la piscina, el mar o el río)  intensificada por el calor del verano, hace que el cuerpo se sienta más liviano.
Flotar en el aire: El verano también invita a experimentar deportes al aire libre, como el paracaidismo, el ala delta, o los vuelos en globo aerostático. Actividades como el windsurf y el surf combinan la experiencia de flotar con la adrenalina.
Flotar sin preocupaciones: Las vacaciones de verano simbolizan descanso y liberación. La mente se desprende de preocupaciones y se sumerge en una sensación de libertad.

 

Capítulo III:

LA PERLA, LA MICA, EL NÁCAR

El Mica Blanca es el color elegido para esta obra; la mica natural es un silicato de potasio y aluminio. Los pigmentos nacarados de este material crean una relación particular con la luz, donde el brillo se genera debido a la reflexión en la superficie, mientras que la iridiscencia proviene de la refracción y difracción de la luz en capas de nácar. Así, el color varía entre blanco perlado según la intensidad y dirección de la luz. Este tono etéreo refuerza la idea de ingravidez y liviandad.

 

Capítulo IV:

AMARILLOS y AZULES

Las franjas de color se presentan como una invitación a ser descubiertas. Sutiles y apenas visibles en los bordes de los elementos, los amarillos evocan el calor del día, el sol, la arena, y el atardecer, mientras que los azules representan la noche, la luna, el invierno y el agua.

 

Capítulo V:

EL SOL

La luz solar activa las cualidades del mica blanca, capturando su reflejo, difracción y refracción. El verano es una época de días largos y soleados que traen calidez, luz y estimulan el crecimiento de la vida en todas sus formas.

 

Capítulo VI:

LA LUNA

Las noches de verano, cálidas y despejadas, invitan a contemplar la luna. Las lunas llenas del verano, como la Luna de la Cosecha, simbolizan crecimiento, abundancia y fertilidad. La luna y las mareas, estrechamente vinculadas, equilibran el ciclo natural del mar y la tierra, moldeando la costa y creando paisajes, playas y acantilados.

 

CAROLA ZECH. Ingrávida (2024). Intervención instalativa.

Aluminio cortado, plegado, remachado y pintado con pintura para autos.

CV

CAROLA ZECH

 

Nació en 1962 en Buenos Aires. 

 

Es Licenciada en Artes Visuales por la Universidad Nacional de las Artes. Su obra se materializa en instalaciones y proyectos escultóricos. Es académica de número de la Academia Nacional de Bellas Artes (2022).

 

La artista es representada por la Galería Jorge Mara La Ruche.     

                                                                            

Participó de Bienalsur 2021 en JAX District, Riyhad, Arabia Saudita y en la embajada de Alemania en Buenos Aires y también de Bienalsur 2019 con una instalación en el espacio público de la Ciudad de Buenos Aires.

 

Entre sus muestras individuales y colectivas se destacan:

Ingrávida, Museo Caraffa de Córdoba (2023) (individual)

Lumen, materiales y procesos, Museo de Arte Contemporáneo de La Boca (2022/23) (individual)

Reflejos. Galería Jorge Mara La Ruche (2023) (Individual)

Como el viento IV. Museo Fernández Blanco.(2023)

Arteba Banco Ciudad y Galería Jorge Mara La Ruche (2023)

Escenarios. Centro empresarial Urbana (2023) (individual)

El camino de las formas, Centro Cultural Recoleta (2020) 

Concurso de Artes Visuales. Fondo Nacional de las Artes (2020 y 2017)

Ana Carola Kveta Sarah. Galería Jorge Mara La Ruche (2019)

Arco Madrid, Galería Jorge Mara La Ruche (2018/19)

 #Links. Colección Sívori. Museo Sívori (2018)

ArteBa,  Galería Jorge Mara La Ruche (2018/2023)

Obras 2007/2017, Galería Jorge Mara La Ruche (2017) (individual)

Flotar, volar, caer. Kloster Bad Schussenried, Alemania (2017)

Como el viento, Museo Nacional de Bellas Artes sede Neuquén (2016) (individual)

Instabile, Galería Vasari (2014) (individual)

Magnético, Centro Cultural Recoleta (2013) (individual)

Pensar en abstracto, Museo de Arte Contemporáneo de Buenos Aires (2017)

LA to LA. Selection of works from Sayago and Pardon Latin American Art Collection, California, USA (2012)

Espacio es espacios. Proyecto Vidriera, Espacio de Arte de la Fundación Osde (2015)

Geometría: Desvíos y desmesuras. Fundación Osde (2013).

 

Obtuvo el Diploma al mérito de la Fundación Konex (2022), el Gran Premio de Honor del 102 Salón Nacional de Artes Visuales, Escultura. Ministerio de Cultura de la Nación (2013) y el Primer Premio de Escultura Salón Manuel Belgrano (2008) Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires entre otros. 

 

Sus obras se encuentran en colecciones públicas y privadas de Argentina, Alemania, Arabia Saudita, Uruguay, Perú, Chile y Estados Unidos.

 

Studio: General Paz 1057 (1642) San Isidro. Buenos Aires. Argentina

Website: www.carolazech.com.ar / Instagram: carola.zech